
El viento, principalmente del oeste en esa latitud, se encarga de desplazar las nubes a otras zonas del planeta. Colateralmente la aimación permite ver por las nubes las rutas y el sentido de circulación que siguen principal y generalmente estas corrientes de aire en movimiento.
Se
sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes
(puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el
origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico.
Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.

Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema
auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el
océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol
disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende
la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que
como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP
desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se
sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes
(puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el
origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico.
Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.

Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema
auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el
océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol
disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende
la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que
como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP
desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se
sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes
(puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el
origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico.
Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.

Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema
auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el
océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol
disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende
la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que
como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP
desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se
sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes
(puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el
origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico.
Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.

Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema
auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el
océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol
disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende
la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que
como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP
desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se
sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes
(puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el
origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico.
Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.

Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema
auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el
océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol
disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende
la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que
como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP
desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se
sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes
(puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el
origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico.
Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.

Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema
auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el
océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol
disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende
la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que
como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP
desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se
sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes
(puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el
origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico.
Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.

Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema
auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el
océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol
disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende
la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que
como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP
desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se
sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes
(puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el
origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico.
Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.

Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema
auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el
océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol
disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende
la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que
como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP
desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
ntes
de hablar sobre el origen de las nubes, quizás sea importante saber
¿qué es una nube? Durante toda la vida hemos oído que las nubes son
simplemente condensaciones de vapor de agua, pero… ¿es esto cierto? ¿Si
saturamos una atmósfera en vapor de agua, se forman nubes? La respuesta
es no. Es cierto que una nube es la condensación de vapor de agua, pero
se condensa sobre una partícula. Estas partículas se llaman núcleos de
condensación. - See more at:
http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
No hay comentarios:
Publicar un comentario