sábado, 23 de mayo de 2015

El MAL uso de las herramientas tecnologicas

La masificación de tecnologías como el computador y celulares, y sus herramientas como programas de redes sociales (Facebook, Twitter, entre otros), chats, correos electrónicos y mensajes de textos, están provocando graves dolores de cabeza en nuestra sociedad, debido al mal uso que se le está dando a estas redes comunicacionales.
Uno de estos casos ocurrió recientemente en un colegio de Calama, luego que un profesor fuera acusado falsamente de cometer abuso con una alumna. Este hecho fue levantado y difundido maliciosamente en el Facebook, lo que provocó tal grado de conflicto en la familia del docente, que éste prefirió renunciar y volver a su ciudad de origen.
Cuando estas tecnologías caen en manos de personas mal intencionadas, enfermas y de una bajeza moral sin límite, causan un grave daño, que a veces no puede ser dimensionado. Al respecto, las leyes deben ponerse al día y crear medios legales para sancionar este de situaciones, que rayan en el delito.
Tenemos que ser prudentes frente al uso de estas tecnologías que están disponibles para todo público, sin ninguna restricción y que pueden ser vulneradas por hackers o personas que simulan identidades.
El trabajo debe comenzar en el hogar, donde es importante que los padres sepan qué chatean sus hijos, qué imágenes envían por la red, qué fotolog han construido en la web, cuáles son sus temas de conversación con otros amigos, muchas veces cargado de erotismo e improperios.
Es nuestro deber dar un buen uso a estas herramientas digitales, que claramente prestan una gran ayuda a la hora de comunicarse, sobre todo con personas, amigos o familiares que viven en otros países.
Su utilidad es principalmente convertir nuestro mundo en "una aldea global" y poder utilizar estas herramientas para cambiar y compartir información, la que por su instantaneidad la hace más atractiva.
En tanto a los que dan un mal uso a estas herramientas, a los que infringen las normas del respeto y la privacidad, que caiga sobre ellos todo el peso de la ley.
Al mismo tiempo destacamos a los que utilizan este apoyo tecnológico para difundir valiosa información y promover valores universales que le hacen muy bien a nuestra sociedad.

La mejor forma de volar


El concepto de skateboarding fue inventado en la decada del 50 cuando los surfers de california querian hacer sus tecnicas surfistas en la tierra. Por todo California los surfers comenzaron a hacer sus propios "land Surfboards" (Tabalas de surf de tierra) agregando a tablas las ruedas de patines. Estos surfers se tiraban por bajadas e iban haciendo sus movimientos mientras descendian. Pero esta idea fue dolorosa. Estos skates primitivos no proveían de la suficiente movilidad y muchos surfers se hirieron mientras experimentaban el nuevo deporte.
Oun dia, un joven llamado Alan Gelfand revoluciono el Skateboarding. Lo que hizo es mientras andaba golpeo la cola del skate contra el suelo, causando que la parte delantera se levantara, luego salto con la tabla unas 5 pulgadas sobre el suelo. Esta tecnica luego pasaría a llamarse "Ollie".Eo fue lo que marco la diferencoia entre land surfing y skateboarding, un nuevo deporte había nacido.
Ahora que se podia despegar el skate del suelo todo un nuevo mundo de movimientos espera ba a ser descubierto.Por todos los lugares de EEUU los niños construían sus propias tablas. El Skateboarding se convirtio en un deporte de descubrimiento. Un viejo hombre de negocios vio el ptencial de mercado que había detras del skateboarding e invirtió en el; ahora estos chicos podían comprar sus tablas t no tener que construirlas ellos mismos. El mercado exploto y se convirtio en una industria.
Las tablas tuvieron tambien su evolucion, al principio eran pedasos de tabla sin levantes, mas adelante las tablas se harian en forma rectangular con los dos lados mas pequeños redomdeados y se hizo los levantes para ayudar a los skaters a hacer el Ollie. Mas adelante se le coloco el Griptape o lija.Luego se le cambiaría el material a la tabla y se le pondría varias capas de madera para aumentar su resistencia y durabilidad. Las ruedas evolucionaron desde ruedas de rollers metalicos a ruedas de goma y finalmente de "urethane" que es mas barato, suave, facil de producir y mas liviano.
Le skateboarding es ahora unos de los mercados  que esta creciendo mas rapidamente dentro del marco deportivo cada año se gasta mas de 350 millones de dolares en productos como tablas, ruedas, ropa, proteciones etc... Skateparks se abren por todo el mundo y finalmente el skate esta a la altura de su popularidad. 

Nubes


Se puede ver que el interior del continente africano, a la altura del ecuador, es una auténtica churrería de nubes. Allí las mayores temperaturas facilitan la evaporación del agua y la humedad de la tierra y de las capas bajas de la atmósfera; las partículas de agua, al ascender a las capas superiores más frescas y con menor presión atmosférica, se condensan y forman las nubes.
El viento, principalmente del oeste en esa latitud, se encarga de desplazar las nubes a otras zonas del planeta. Colateralmente la aimación permite ver por las nubes las rutas y el sentido de circulación que siguen principal y generalmente estas corrientes de aire en movimiento.

Se sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes (puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico. Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes (puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico. Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes (puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico. Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes (puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico. Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes (puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico. Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes (puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico. Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes (puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico. Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
Se sabe que uno de los núcleos de condensación que originan las nubes (puede ser desde polvo a polen) es el azufre. Lo interesante es el origen de ese azufre que forma nubes, ya que tiene un origen oceánico. Pero… ¿y cómo ocurre? ¿De dónde procede ese azufre oceánico?
La forma más abundante de azufre reducido en muchas especies de algas unicelulares es el propionato de dimetilsulfonio o DMSP. Mediante procesos de degradación y muerte celular (a través de herbívoros o de virus) el DMSP se transmite en la red trófica, siendo uno de los productos de esa degradación el sulfuro de dimetilo o DMS, que una vez en la atmósfera (puesto que es un gas, difunde desde el agua hasta la atmósfera) se oxida formando las principales partículas que actúan como núcleo de condensación en el océano lejano a la costa.
Diagrama que muestra el ciclo del DMS en la interacción entre océano y atmósfera.
Actualmente se trabaja con la hipótesis de que se trata de un sistema auto-regulado por el propio DMS. Cuando la producción de DMS en el océano es muy alta, se forman nubes, que reflejan la luz del sol disminuyendo la radiación incidente en el océano, de forma que desciende la producción de las algas unicelulares y por lo tanto del DMSP, que como hemos dicho, es el precursor del DMS. Al descender el DMSP desciende el DMS y como consecuencia el número de nubes.
Es sin duda un importante estudio para entender el funcionamiento del clima a nivel planetario, una información que puede resultar clave en la lucha frente al cambio climático. Dejo ahora un vídeo en el que os mostramos como hacer una nube en el laboratorio (o en casa, porque no es peligroso).
- See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf
ntes de hablar sobre el origen de las nubes, quizás sea importante saber ¿qué es una nube? Durante toda la vida hemos oído que las nubes son simplemente condensaciones de vapor de agua, pero… ¿es esto cierto? ¿Si saturamos una atmósfera en vapor de agua, se forman nubes? La respuesta es no. Es cierto que una nube es la condensación de vapor de agua, pero se condensa sobre una partícula. Estas partículas se llaman núcleos de condensación. - See more at: http://blogueiros.axena.org/2009/11/10/%C2%BFde-donde-vienen-las-nubes/#sthash.ekK8kMrs.dpuf

Supera tus miedos

Cómo conectamos con nuestro miedo? • La práctica de respiración (tensando l os músculos) en la relajación o los ásana (ejercicios de yoga) nos ayuda a conectar aún más con la raíz de nuestros miedos porque nos permite sentir la sensación de tensión y rigidez que alberga nuestro cuerpo. • También nos da la oportunidad de observar el miedo que surge ante ciertas posturas y la incomodidad mental o física que se derivan. • A través de las ásanas tenemos la oportunidad de explorar nuestra frontera de lo que conocemos y no conocemos, permitiéndonos poner en evidencia la resistencia de cuerpo y mente. Cómo conectamos con nuestro miedo? • Las prácticas de respiración en que se alcanza el nivel α, (pranayama en yoga), estimulan el lóbulo frontal, el centro de control de nuestras emociones y personalidad. Equilibran ambos lados del cerebro y relajan la mente y el sistema nervioso. Cuando existe un equilibrio a nivel neurológico, reaccionamos mejor ante el miedo que experimentamos. • Una dieta vegetariana también nos da la oportunidad de liberarnos del miedo. Cuando los animales que son “producidos en masa” están a punto de ser asesinados, el estrés hace que ellos secreten hormonas y otros químicos generados por el miedo de su inminente muerte; y al comernos su carne nos comemos su miedo –con cada mordisco

Obstaculos en tu vida


Los obstáculos son las dificultades que vamos a tener que afrontar en un futuro. Son lo que impide o dificulta la realización total o parcial de un hecho o una acción deseada. Es algo natural que constantemente aparecerán en nuestra vida y que dependiendo de nuestra actitud podremos o no vencer.
Pueden ser muchos y variados los que tengamos que superar a lo largo del tiempo, puede ser un divorcio, el fallecimiento de un ser querido, el desempleo, falta de recursos económicos, una enfermedad terminal... tener una actitud positiva y resolutiva nos ayudará a afrontarlos.
A cada persona le afectará de manera diferente según qué tipo de obstáculos. No todos son externos, también es frecuente la presencia de obstáculos personales. Es decir, aquellos que dependen de la forma de ser de cada uno, del carácter y de la personalidad. En este caso, es importante reconocerlos, saber qué habilidades debemos adquirir o en qué debemos mejorar para superarlos con el fin de que no nos limiten o nos impidan alcanzar nuestras metas.

Tu mejor amigo





Como en cualquier carrera de vallas o de obstáculos, el competidor experimentado sabe la localización y las características de los impedimentos. El mismo principio se puede aplicar para facilitar tu progreso y mejorar sus poderes de concentración. Es decir, empieza por conocer tus propias dificultades particulares y luego sé lo bastante persistente para hacer algo de provecho respecto a ello.

Esta sección tratará la cuestión de la concentración defectuosa. La primera parte tratará de cómo establecer un marco de estudio que favorezca la concentración. En la segunda parte se describirán los métodos específicos mediante los cuales usted puede hacer frente a los problemas de concentración. 

Senderos de la felicidad

¿Por qué preguntamos "qué es la felicidad"? ¿Es ese el enfoque correcto? ¿Es la correcta manera de investigar? No somos felices. Si fuéramos felices, nuestro mundo sería por completo diferente, nuestra civilización, nuestra cultura, serían total y radicalmente distintas. Somos seres humanos infelices, triviales, carentes de valor, peleadores, vanos, nos rodeamos de cosas inútiles, nos satisfacemos con ambiciones mezquinas, con el dinero y la posición social. Somos seres desdichados, aunque podamos poseer conocimientos, dinero, casas ricas, muchos hijos, automóviles, experiencia. Somos seres humanos tristes, sufrientes, y debido a que sufrimos, deseamos la felicidad; y así nos dejamos arrastrar por aquellos que nos prometen esa felicidad, social, económica o espiritual.
¿De que sirve, cuando estamos sufriendo, preguntar de qué sirve la felicidad? ¿Podemos comprender el sufrimiento? Ése es nuestro problema, no cómo ser felices. Somos felices cuando no estamos sufriendo: debemos, pues, comprender qué es el sufrimiento. Pero, ¿Podemos comprender qué es el sufrimiento cuando una parte de nuestra mente está escapando en la búsqueda de la felicidad, de una salida para la desdicha?

Energia en nuestras vidas

La primera necesidad energética es el mantenimiento del propio organismo. Nuestras células necesitan energía para vivir, para realizar sus funciones, para reproducirse y para repararse.
Cuando nos movemos, andamos, o pensamos, incluso cuando comemos o dormimos, nuestro cuerpo necesita energía para poder ejecutar estos actos. Más aún en épocas de crecimiento y desarrollo o en periodos de gestación. Además mantener la temperatura del cuerpoa 37ºC, requiere mucha energía.
Como animales que somos, la energía que necesitamos la debemos tomar de nuestros alimentos, que son de origen vegetal o animal.
La energía consumida por el organismo de un ser humano depende clima, edad, sexo y actividad del individuo. Como referencia, se toman los del organismo en determinadas actividades y también el valor de energía basal:
Energía basal es el mínimo de energía necesaria para llevar a cabo las actividades de mantenimiento de nuestro organismo en reposo.

Mente positiva

Es necesario que aprendamos el nuevo hábito de una actitud positiva en todo momento para que alcancemos las metas que nos proponemos. Una actitud positiva mejora tu autoestima y tus comportamientos para que logres el éxito en todo lo que te propongas.
Si por dentro estamos viviendo una tormenta, eso seguramente se verá reflejado en nuestro mundo exterior. De la misma manera que cuando a nuestro alrededor todo es flujo y felicidad, nos está diciendo la felicidad que habita dentro de nosotros.
En aquellos días en que todo parece salir mal desde el momento en el que nos despertamos, generalmente comienza con una situación problemática (el auto no arranca, no sonó el despertador, etc.) que permitimos que afecte nuestro estado mental. Y eso nos lleva a otro y a otro y antes de que te des cuenta tu mundo no es nada agradable.
Pon juntos varios días como estos y la vida se te puede convertir en algo insoportable. Y con todo, ninguna de las situaciones o cosas que salieron mal en nuestro día, fueron las causantes de nuestra miseria, fue nuestra respuesta a lo que nos iba sucediendo lo que causó el mal estado interior y eso viene en detrimento de nuestra autoestima..

 

Cuida tu alma

El cuerpo, la mente y el alma están íntimamente relacionados. Cuidando, perfeccionando, entrenado una de estas dimensiones podemos mejorar las otras. Por ejemplo, si practicas la meditacion puedes alcanzar un nivel óptimo de relajación durante el resto del día. Esa relajación disminuye el estrés que puedas tener en tu vida diaria, con lo cual se reduce la cantidad de cortisol que produce el estrés en tu organismo y resulta tan perjudicial para nuestro cuerpo.



De la misma manera tu mente puede alcanzar la paz que tanto necesita cuidando tu alma o tu dimensión espiritual. Todos en la vida debemos intentar trascender más allá de lo que vemos. Busca en tu interior, pregúntate si existe Dios o alguna fuerza superior que dirige todo lo que es. Intenta “conectar” con esa dimensión espiritual y empezarás a mirar la vida de diferente manera.

Nuestro propio liderazgo



El Rey León es una película que nos ilustra sobre el liderazgo y su trasfondo humano. Se que puede sonar paradójico porque el protagonista no es humano, pero no debemos olvidar que aunque Simba sea un león sus emociones son humanas.
En el caso de nuestro pequeño Simba, él inicia la película con una idea de lo que su futuro como Rey le depara que, es la lógica teniendo en cuenta su corta edad, pero que resulta poco acertada. Simba entiende que el ejercicio del liderazgo no entraña ninguna responsabilidad, identifica liderazgo únicamente con poder, en el sentido de imponer su autoridad y su criterio.  Seguro que recordáis cómo Zazú se desesperaba cuando Simba cantaba aquello de…
“Nadie que me diga lo que debo hacer, nadie que me diga cómo debo ser… libre para hacer mi ley. Libre para ser el Rey” 

Tu eres tu felicidad



Cuántas veces nos encontramos sintiéndonos tristes, desmotivados, preocupados, molestos o ansiosos, y comenzamos a desear e incluso exigir que las situaciones cambien, para que podamos recuperar nuestra felicidad. ¿Te ha pasado?
Estamos acostumbrados a pensar que las circunstancias que nos rodean son la fuente de nuestra felicidad. Vivimos esta ilusión de que nuestra felicidad y bienestar dependen de que nos sucedan cosas buenas, de que nada nos frustre, de tener una vida que parezca un comercial de televisión.
La realidad es muy diferente, y a veces dolorosa pues nos demuestra que la verdadera realización y felicidad no dependen de lo que encontramos en nuestra vida, sino de cómo lo percibimos y cómo reaccionamos ante ello.
Esto nos deja en una posición de responsabilidad ante la felicidad. Es más fácil echarle la culpa de nuestra felicidad o falta de ella a las circunstancias externas, sin embargo, al asumir el control de nuestra propia capacidad de ser felices, toda la responsabilidad recae sobre nosotros.
Cada persona puede ser feliz, si así lo desea. Existen incontables casos de individuos que poseen todo lo que el dinero puede comprar, y no se sienten felices, y por el contrario, existen quienes carecen de todo, y sin embargo encuentran el contento en su forma de ver la vida.

Nuestro ADIOS



"Aprende a morir y aprenderás a vivir. Nadie aprenderá a vivir si no ha aprendido a morir", así rezaba un viejo manual occidental sobre la muerte y el proceso de morir. Actualmente, en nuestra sociedad se ha producido un considerable avance en lo referente a la atención al paciente moribundo, desarrollo que se ha realizado por un lado en lo que hace a la terapia del dolor y más específicamente a la farmacología en sí. Pero también, el movimiento de los cuidados paliativos desarrollado a mediados del siglo pasado por C. Saunders en Inglaterra y que da cuenta de la necesidad de brindar una atención compasiva tendiente no sólo a disminuir el sufrimiento físico del paciente sino también a optimizar su calidad de vida, a través del control de los síntomas físicos, emocionales, mentales, sociales. Pero como supiera decir el sabio maestro budista, Padmasambhava: "Quienes creen que disponen de mucho tiempo, sólo se preparan en el momento de la muerte. Entonces los desgarra el arrepentimiento. Pero, ¿no es ya demasiado tarde?". En este sentido creo que la pregunta que todos y cada uno de nosotros nos debemos hacer aquí y ahora a nosotros mismos y con total sinceridad es: ¿Qué sé sobre la muerte?". En primer lugar debemos ser conscientes de que la muerte es un absoluto misterio, pues nadie ha regresado del "más allá" para referirnoslo. Todo lo que contamos es con lo que se denomina "experiencias cercanas a la muerte". Pero debemos ser con nosotros mismos tan íntegros como lo fue el célebre filósofo griego Sócrates, cuando afirma: "El temor a la muerte, señores, no es otra cosa que considerarse sabio sin serlo, ya que es creer saber sobre aquello que no se sabe. Quizá la muerte sea la mayor bendición del ser humano, nadie lo sabe, y sin embargo todo el mundo le teme como si supiera con absoluta certeza que es el peor de los males". Aunque si contamos con dos certezas irrefutables. Sabemos que es absolutamente cierto que habremos de morir y también que es absolutamente incierto cuándo y cómo. Angustiosas interrogantes existenciales ambas si las hay.

Experiencia psicodelica



La experiencia psicodélica consiste en una serie de cambios muy dramáticos en el funcionamiento normal de nuestra mente que, a grandes rasgos, consiste en:

1. Potenciación de los sentidos (p.e. ver los colores más vivos).
2. Alteración de las percepciones (p.e. ver imágenes con los ojos cerrados), sinestesia (p.e. oler colores).
3. Modificación de las pautas normales del funcionamiento del pensamiento (p.e. asociaciones de ideas inusuales y gran afluencia de ideas en el pensamiento).
4. Alteración de las emociones (aumento, disminución, etc.).
5. Sensaciones de fusión con la totalidad, disolución del ego, despersonalización, experiencias de muerte y renacimiento.

Funciones del sueño

La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de difícil interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas veces se les da muy diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran como un producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en realidad (Hobson, 1997). Otros autores siguen manteniendo y fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de que son deseos reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura (ver modelo de Solms (1997)).
La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño REM consolida nuestra memoria y que la recuperación de nuestros recuerdos es más efectiva después de un buen sueño. Sin embargo, ni siquiera esta función es aceptada de forma universal (ver por ejemplo Vertes, 2000) Este autor propone que la función primaria del sueño REM es puramente fisiológica y consiste en proporcionar al cerebro una estimulación que necesita para recuperarse del sueño profundo.
Resumiendo nuestra postura podemos afirmar que el sueño actúa sobre nuestra memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico y desactivando el control consciente de la corteza frontal y la entrada y salida de estímulos desactivando partes del tronco cerebral.
Planteamos la hipótesis de que lo que consolida el sueño es la actitud, entendida como preparación a actuar (Bull, 1951), en la que se inhibe la acción, y al inhibirse la acción aparece el componente emocional, en el mismo sentido que da Frijda (1989) a las emociones como preparaciones a actuar. 

El estimulante para el cerebro

Asimismo al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa. Todo lo anterior se traduce en lo siguiente: la música (sobre todo la música clásica, de Mozart) provoca:
· Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
· Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
· Es una manera de expresarse.
· Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
· Brinda la oportunidad para que los niños interactuen entre sí y con los adultos.
· Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
· Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
· Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
· Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.
 Para concluir sólo resto decir que la música representa un papel importante en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos (sobre todo los de educación inicial), por lo tanto, los maestros, las instituciones educativas, los padres y el personal de salud, deben conocer los alcances y beneficios que se derivan del empleo de la música como parte importante de la educación integral del menor.

La pasión a mi pedacito de vida



Es una emocion definida como un sentimiento muy fuerte hacia una persona, tema, idea u objeto. Así, pues, la pasión es una emoción intensa que engloba el entusiasmo o deseo por algo. Tengo en mente que de la pasión nace el amor, el sentir, el deseo nace de la pasión. La pasión mueve mundos enteros, al menos asi lo es para mi, si no tuviesemos pasión por lo que hacemos nada de lo que ahora hemos construido habria valido la pena, pasión por superarte, pasión por el deporte, pasión por la imaginación, pasión por la música, pasión por la religión, pasión por el skate, en fin pasión por lo que hacemos, esta pasión trae graves consecuencias como verle el lado positivo a todo, a la vida por ejemplo, siento una pasión infinita hacia ella, la vida que nos regala un pedacito de su tiempo nos obsequia un pedacito que te hace feliz de cualquier forma, en cualquier momento o lugar viene un pedacito de vidaque te hara feliz, como un hijo por el cual sentiras tanta pasión para protejerlo a pesar de todo...